¿Sabes la importancia que tiene analizar tus mercados?
Hoy vamos a ver una herramienta Google que no es muy conocida por los usuarios y que tras su última actualización, me ha dejado sorprendido para bien.
Por eso me he animado a elaborar este tutorial con los pasos para crear una cuenta en Global Market Finder.
Si estás pensando en salir con tu exterior con tu empresa o solo quieres hacer unos elaborados estudios de mercado previos, la verdad es que esta herramienta te va a ofrecer unos resultados muy pero que muy buenos.
A ver, al final de cuentas es Google… Y quién nos conoce más que él? «No se hasta que punto esto es de todo bueno»
Por eso vamos a entrar en detalle en la herramienta Google de exploración de mercados internacionales: Global Market Finder.
ÍNDICE
Qué es Global Market Finder
Global Market Finder no es nuevo, se trata de una herramienta que lleva años estando disponible en la web para los usuarios de «forma gratuita». Lo pongo entrecomillado y luego te lo cuento.
Esta herramienta ha ido al «repositorio de peluquería de Google» y se ha renovado completamente. Vamos lo que se dice un cambio radical.
Este es el aspecto que se veía hace poco. Así como Vintage, muy de Windows 98.
Y este es el aspecto de Global Market Finder actualmente:
Umhh se nota un poco el cambio no?
Pues sí, y ahora te explico lo de que se trata de «una herramienta gratuíta».
No te asustes, no hay que pagar absolutamente nada para utilizar Google Market Finder ni las guías y estimaciones que te ofrece. Eso sí, la ultimísima finalidad es que es una guía para que implementes después campañas de Shopping y Adwords internacionales.
Pero centrándonos sólo en Global, tanto la versión lite como la completa son herramientas gratuitas.
* De hecho, la importancia de esta herramienta es tanta que este mes de Junio se acaba de aprobar un acuerdo de colaboración entre el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) y Google para facilitar el acceso de las empresas españolas a la internacionalización online*
Para qué sirve global market finder
Es una herramienta que te puede ayudar, yo la utilizo en muchos proyectos dirigidos a pymes, tal y como dicen en su web: Market Finder atiende a empresas de diferentes tamaños, industrias y etapas de crecimiento.
Vamos que te ayuda a expandir el negocio al exterior.
Ofrece dos versiones, la versión completa y la versión Lite – «ligera»(Nunca verás la palabra pequeña en ninguna herramienta Google, al final de cuentas todo es marketing).
Que diferencia tiene la versión lite de la versión completa?
En la versión lite de la herramienta no requiere iniciar sesión en el correo electrónico. Proporciona sugerencias simples del mercado; permite el acceso a algunas guías, recursos y herramientas; y no tiene un tablero personalizado para salvar mercados.
En la versión completa de la herramienta requiere iniciar sesión en el correo electrónico. Ofrece sugerencias completas de mercado y datos; permite el acceso a todas las guías, recursos y herramientas; y guarda sus mercados en un tablero personalizado.
Explora nuevos mercados con la herrramienta gratuita Global Market Finder Haz click para twittearEsta herramienta en línea gratuita ofrece la ventaja de que ofrece un análisis y mediciones gratuitas para la estrategia de marketing internacional.
Y si quieres explorar nuevos mercados «con un presupuesto ajustado» esta herramienta es IMPRESCINDIBLE en mi opinión.
Las etapas de Global Market Finder:
Market Finder se divide en 3 etapas:
Está segmentado en tres pasos que proporcionan información personalizada para ayudar a identificar a qué mercados dirigirse, cómo configurar las operaciones antes de salir al exterior y comercializar el bien o servicio en los nuevos mercados sugeridos.
Están en inglés, pero se entiende bastante bien. Traducidas las tres etapas de Market Finder serían estas:
- Encuentra nuevas oportunidades
- Planifica tus operaciones
- Comercializa tu negocio
Fase 1 – Encontrar nuevas oportunidades
En un primer paso, Global Market Finder recomienda los mejores mercados dependiendo el sector de tu negocio.
Antes de nada vamos a la página de inicio de Google Global Market Finder.
Si ya tienes una cuenta Gmail, puedes iniciar la sesión con ella y así ya irás a la versión completa.
En primer lugar vamos a ver como nos pide el dominio de nuestra empresa. Lo introducimos y la herramienta ya comienza a hacer su «magia»
Te extrae las categorías de nuestro sitio web y te sugiere los mercados que combinan mejor con éstas.
Esto nos puede ayudar tanto si es una exportación inicial como si ya estás exportando porque te ayudará a saber si has identificado bien tus mercados potenciales y evitar disgustos.
O si ya se está exportando a un mercado particular podemos utilizar las métricas de forma independiente.
Y en que se basa para decirte que debes exportar a estos mercados?
Estos mercados sugeridos aparecen por diversas analitícas que posee Google Global Market Finder, y estas métricas son las 4 más importantes:
- El nº medio de búsquedas mensuales de Google por producto o servicio
- El CPC (Coste Por Clic) que los anunciantes pagan por las palabras clave
- La facilidad para hacer negocios
- El crecimiento anual del PIB en cada país.
También podemos añadir la categoría que queramos por si no apareciera.
Con esto ya podemos ir exportando en excel o PDF la información inicial.
Y solamente estamos en la primera fase.
Será el fin de los carísimos directorios de estudios de mercado?
Continuamos con el proceso y le damos al botón azul de continuar.
En la siguiente pantalla nos piden algún dato personal (como casi siempre).
Por ultimo nos pregunta si vamos a exportar productos físicos.
Si vendemos infoproductos o servicios pulsaremos que no.
Aquí es cuando aceptaremos que Market Finder se conecte a nuestra cuenta de Google (toda información es oro bitcoin).
Y ahora como diría Saw?
Que comience el juego! ?
Vemos que tenemos los mercados que nos asignó automáticamente la aplicación.
En la barra de la derecha podemos ver un filtro que nos permite añadir más países o regiones a analizar y acotar mercados.
Si le damos a la flechita «more details» podremos obtener más informacióny comparar las estadísticas entre países.
Debajo de cada país podemos ver el botón de add market para agregarlo a nuestro panel o shortlist.
En tu shortlist te va a dejar analizar cinco países, incluyendo tu mercado doméstico. Puedes modificarlos cuando quieras.
Ahora que ya tienes cinco mercados es hora de ver las métricas y sobre todo COMPARAR , la palabra clave de la internacionalización.
Ver que tendencias es cada producto en cada país.
Datos económicos (PIB, Tasa De Desempleo, Deuda pública, Balanza Comercial…)
Datos sociales ( población, edad media, las lenguas mayoritarias del país…)
Datos de gente conectada a Internet ( la población de Internet activa de un país).
Datos de comportamiento de compra (la frecuencia de compras realizadas por la web desde el extranjero, desde que dispositivos se conecta…)
Los dos primeros datos podemos encontralos facilmente en directorios de exportación y estudios de mercados tal como el Icex, Datos Macro. Eso sí , las segundas métricas ya son palabras mayores.
En la imagen que te muestro a continuación, te muestro las búsquedas mensuales por categorías, la puja recomendada en Publicidad de Adwords, los ingresos netos disponibles de los hogares…
Y esto, amigos míos, solamente nos lo puede ofrecer Google.
Como vemos en esta primera fase, Global Market Finder nos ofrece información detallada sobre la localización de los mercados en los que estamos interesados o simplemente acceder a los recursos y estadísticas si queremos consultar para un trabajo o estudio de mercado para todos los mercados.
Fase 2 – Planifica tus operaciones
Vamos ahora a meternos de llenos con la fase segunda. La fase de planificación
Una vez tomada la decisión sobre que mercados queremos expandir primero, vamos a utilizar las guías y recursos que nos ofrece Global Market Finder para planificar los próximos pasos.
La herramienta nos sugiere seis áreas de actuación:
- Localización
- Pagos internacionales
- Atención al cliente
- Logística
- Reclutamiento
- Impuestos y taxas
En definitiva nos ofrece una serie de guías para dar una idea de planificación y de como establecer el calendario de internacionalización digital.
Por lo que en la parte de logística nos informa que recursos necesitaremos para envío , control de aduanas…
Una de las áreas que me parece más interesante pararse e investigar es la de métodos de pago.
Aquí podremos ver y comparar cuales son los métodos de pago más populares en otros países.
Como podemos ver en la imagen la transferencia bancaria es uno de los métodos más populares en Alemania. Esto nos puede ayudar para establecer o ocultar pasarelas de pago en nuestro ecommerce internacional
En cuanto a la proporción de la información de tasas e impuestos a pagar entre países podemos comparar el porcentaje de pago de impuestos a comerciantes y consumidores por país y su tasa de impuestos. Esta es quizá la información más débil que nos da esta herramienta.
Pero lo que si te ofrece es una buena guía de conocimiento de las leyes y políticas locales.
Es muy importante leer y conocer los requisitos legales y la suma de la cantidad de impuestos locales, regionales y nacionales que tenemos que pagar antes de empezar a exportar para no llevarnos ningún susto. Si me pongo a hablar…
Fase 3 – Comercializa tu negocio
Finalmente llegamos al último paso en el que nos da soluciones publicitarias.
Aquí está el coste oculto jeje
Nos da dos opciones, por un lado las estrategias de internacionalización online: Google Adwords, Google Shopping, Acciones de Remarketing…
Y por otra banda las oportunidades de analítica y medición gratuitas: Google Trends ,Analytics y una que me gusta mucho: Consumer Barometer
Y una vez que dejemos la sesión lo perdemos todo?
Tranqui, una vez que salgas para entrar solamente tienes que iniciar sesión con tu cuenta de Google y tendrás el tablero a tu disposición.
Tal y como te lo muestro aquí.
Conclusión de Market Finder
La dificultad del marketing internacional digital es saber cómo llegar a los clientes globales que están precisamente buscando lo que nosotros vendemos.
Global Market Finder no es la panacea , pero nos proporciona datos fiables sobre cómo utilizan nuestros potenciales clientes la Internet, saber cuáles son sus ingresos disponibles y su manejo de las tiendas online.
Todo esta información nos va a permitir elaborar un plan de negocios global utilizando información detallada del mercado.
Por desgracia, y lo sé por muchos proyectos de clientes que colaboré, que la investigación inicial de mercado es una cosa que se suele pasar por alto.
Y de ahí viene un gran número de fracasos empresariales en la internacionalización.
Para evitar esto que mejor manera que aprovechar esta herramienta gratuita que nos ofrece Google con infinidad de datos comerciales.
¿Ya conocías Global Market Finder? Dinos en los comentarios si te ha funcionado en tu exploración de mercados esta herramienta.
¡Comparte este post y dame una estrellita!
Me encanta el Marketing Digital y el Posicionamiento SEO internacional. Ayudo a las Pymes a dar su salto al exterior por medio del Marketing Digital Internacional. Y además de eso, gaiteiro. Mas sobre mi, aquí.
Super interesante!
Muchas gracias por el comentario María!