Todos sabemos la importancia de tener un ecommerce internacional capaz de llegar a todos los puntos del planeta.
A lo largo de este post te voy a mostrar los beneficios del comercio digital internacional y cómo crear con éxito un ecommerce internacional.
Eso sí te voy a mostrar la opción sencilla, la que no requiere saber mucho de programción.
Es un pequeño tutorial sobre como ajustar tu e-commerce a vender al exterior. Desde ya. Vamos a ello!
ÍNDICE
Como crear un ecommerce internacional
Para comenzar, ya te digo que existen muchas plataformas de ecommerce.
Más caras, más económicas. Algunas exigen saber programación y otras son más sencillas.
A continuación te dejo un listado de las más populares. Engloban el 90% de los e-commerce mundiales.
Plataformas de tiendas online más populares:
Shopify: de pago, una de las más utilizadas. Requiere saber algo de programación.
Prestashop: Si no es la más utilizada, se le acerca. Posiciona muy bien en google, es relativamente sencilla de utilizar. Los contras son que las plantillas son más o menos económicas pero cuando quieres hacer algo más específico ahí es donde te toca pasar por caja. Los módulos son buenos pero rondan los 100-200 cada uno dependiendo de lo que quieras, multiidioma, cambio de moneda, pasarela de checkout…
Drupal: una plataforma con un diseño visual muy bueno. Requiere saber de programación.
Magento: Muchas empresas utilizan magento (Coca-Cola, Burguer King, NCare…) y será por algo. Con un diseño muy bonito y responsive. Es de pago.
Woocommerce: Por útlimo dejo la que más me gusta, y con la que tengo más experiencia trabajando. Es sencilla, no se requiere saber mucho de programación y lo mejor de todo que es free. Matizando gratis sin escoger extensiones o plugins de pago. Pero para empezar con un e-commerce de menos de 1000 productos es la mejor relación calidad-precio.
Antes de empezar con la guía sobre ajustar una tienda online a internacional, debes saber unos aspectos que pueden mejorar tus conversiones.
Cosas a tener en cuenta en tu ficha producto
? Precio en el país:
No es lo mismo vender en Europa que en Latinoamérica. Los precios van a variar bastante.
No digo que sea más barato en Latinoamérica ni mucho menos, sino que cada marca puede ir a distintos targets dependiendo del país.
Sino porque Zara es más caro en Colombia que en España?
? El lenguaje en cada ficha producto:
Importante. No solo las expresiones, sino hasta el nombre del producto puede variar su significado para bien o para mal.
Normalmente es para mal.
? Indentificar mercados:
En que mercados puedes vender, en cuales no.
Importante hacer una selección de mercados potenciales para ahorrarnos disgustos en un futuro.
⚖ Normativas de cada país:
Existen normativas sobre e-commerce en cada país o integraciones (caso UE).
Estudiar las competencias legales y las obligaciones de devolución de productos.
? La fiscalidad internacional: el tema tabú:
El IVA en internet.
La madre de todos los problemas.
Actualmente, y subrayo actualmente porque esto está variando casi cada poco tiempo, está así.
Ya sabes que a empresas estás exento.
Si vendes productos físicos a consumidores finales en UE facturas tu IVA país hasta alcanzar una cantidad de ventas marcada por los diferentes países (en Francia y Portugal son 35.000€ anuales).
Si te pasas facturas por el IVA del país cliente.
Ahora bien, en online todo cambia (incomprensiblemente), facturas el IVA al tipo de tu país, excepto en el caso de los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, televisión y electrónicos en los que facturas por el tipo de IVA del cliente y para ello te apoyas en la ventanilla europea mediante la Agencia Tributaria.
Sí, es un rollo.
Pero bueno vamos al lío
Ahora te voy a mostrar de forma bastante sencilla los pasos que tienes que hacer para que tu ecommerce sea internacional.
Voy a montar la tienda online internacional desde un woocommerce, el mejor plugin para mí opinión la mejor plataforma e-commerce.
Guía para crear primeros pasos de un ecommerce internacional
- Descarga plugin woocommerce
- Woocommerce>ajustes>Ubicaciónes de venta
- Vender a países específicos> selecciona los países a los que quieras vender
- Enviar a países específicos> selecciona los países a los que quieras enviar tus productos
- Ubicación(es) de envío> enviar a todos los países que vendes
- Identificar país del cliente> geolocalizar al cliente
- Ajuste de envío> editar zonas de envío
- Ajuste de impuesto> Tasas de impuestos> Agregar impuestos por países
Lo primero es instalar el plugin woocomerce desde el repositorio oficial de wordpress. A continuación modificamos todos los ajustes generales, impuesto, moneda, zona horaria…
Empezamos ajustando a que países vamos a vender y a cuales vamos a enviar.
En el apartado ajuntes- opciones generales debemos de seleccionar nuestra ubicación principal y acto seguido escoger las ubicaciones de venta.
Por defecto te aparecerán tres opciones. Vender a todos los países, vender a todos excepto a y vender a países específicos.
Yo siempre he escogido esta última por comodidad. Pones a los que quieres vender y no te complicas.
En la siguiente opción, ubicaciones de envío, os fijáis que tengo marcado enviar a todos los países a los que vendo. Aquí podemos escoger envíar a todos los países, enviar solo a países específicos o no enviar nada.
En el apartado de ajustes de envío, podemos observar que se subdivide en tres secciones: Zonas de envío | Opciones de envío | Clases de envío
En este post nos vamos a centrar en las zonas de envío. Este apartado es un mundo y podríamos hacer sólo un post dedicado a ello.
¿Que es una zona de envío?
Pues como te pone el plugin, una zona de envío es una delimitación geográfica en la que se ofrecen una cierta variedad de métodos de envío.
En el proceso de pago, WooCommerce asociará un pedido de un cliente a un sola zona usando su dirección de envío, y le mostrará los métodos de envío de esa zona tanto en el carrito como en el checkout por medio de la calculadora de envío.
Aquí podrás seleccionar el nombre de la zona, las regiones (provincias dentro de la zona) y los métodos de envío (gratuíto, fijo, con descuento, por peso del producto…) para tu ecommerce internacional.
Introducir los impuestos para cada país tiene su metodología y lo dejaremos para otro post.
Y hasta aquí nuestra mini-guía para montar un ecommerce internacional.
Puntúa y deja un comentario si te ha gustado este artículo!
O si quieres puedes leer estos interesantes post:
Correo masivo y autoresponder en tu estrategia internacional
Herramientas digitales para exportar
Un saludo!
Fondo de vector creado por Freepik
Me encanta el Marketing Digital y el Posicionamiento SEO internacional. Ayudo a las Pymes a dar su salto al exterior por medio del Marketing Digital Internacional. Y además de eso, gaiteiro. Mas sobre mi, aquí.
Buena guía para saber como hacer que tu woocommerce sea internacional. Eso sí, echo de menos en el post algo sobre fiscalidad internacional.
Un saludo
Genial redacción, estaba buscando algún tutorial para iniciarme en el negocio internacional por internet y creo que la opción de woocommerce es la más realista. Siguiendo tus pasos, me encuentro ante la necesidad de una estrategia a seguir de manera digamos, mas detallada. He encontrado varios articulos con ideas, pero el que mas detallado he visto es este de Noergia sobre promocion de ecommerce. Como complemento a este, me parece excelente. Un saludo.
Muchas Gracias Marta por tu comentario 🙂
Yo también opino que Woocommerce es una de las mejores soluciones (de Código Libre) pero dependiendo del negocio y de los conocimientos técnicos de diseño web que tenga la empresa, Magento y Shopify pueden ser una buena opción.
Un saludo